Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Lo que me queda por vivir de Elvira Lindo

Imagen
Antonia tiene veintiséis años cuando se ve sola con un niño de cuatro en el cambiante Madrid de los ochenta. La suya es la historia de un viaje interior, el de una mujer que se enfrenta a la juventud y a la maternidad mientras intenta hacerse un lugar en la vida. Es la crónica de un aprendizaje: cómo se logra a duras penas sobreponerse a la deslealtad; cómo el desvalimiento y la ternura de un hijo alivian la fragilidad de quien ha de hacerse fuerte para protegerlo . © PlanetadeLibros.com La crítica "La escritura de Elvira, que ha alcanzado una tangible madurez, es veloz, y aún así es profunda" Juan Cruz (El Pais) "esta novela tiene mucho de la escritora, mucha pasión, mucha entrega, vocación, trabajo, tiempo… lo que no quiere decir, se apresura a aclarar, que Antonia sea ella" Patricia Gardeu (ABC) "Muchos saltos en el tiempo, adelante y atrás, pero un hilo fácil de seguir. Un estilo sencillo, un lenguaje claro, conciso, una trama mu

1984 de George Orwell

Imagen
Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo. ©Austral La crítica " La novela de George Orwell, madre de todas las distopías, es también la más moderna y popular, la más imaginativa y salvaje de las creaciones literarias del pasado siglo. " Juan Bonilla (El Cultural) "Un libro muy bueno, con un final de los que se

Eugenia Grandet de Honoré de Balzac

Imagen
Dentro de esa catedral narrativa que es la Comedia humana, la novela Eugenia Grandet ocupa un lugar especial por los dos grandes caracteres que en ella crea Balzac: el de una joven que descubre por primera vez el amor y entrega como arras cuanto tiene para ayudar a su enamorado, y el de su padre, el tío Grandet, la más acabada de las encarnaciones de avaro desde la obra de ese título de Molière. El amor paternal será abolido por la avaricia de un Grandet que, en el último momento de su vida, amenaza a su hija con pedirle cuentas de la herencia cuando Eugenia llegue al otro mundo. Al lado de estos dos potentes retratos, Charles, el joven parisino criado entre el lujo y la ociosidad, sólo sirve para poner de relieve la realidad de la vida cotidiana, la potencia del amor de Eugenia y los extremos a que puede llegar la avaricia. Eugenia Grandet, aunque forma parte de la Comedia humana, es una capilla aislada de esa catedral narrativa: cerrada sobre sí misma, el acierto en el análisis de

botchan de Hatsume Soseki

Imagen
Botchan es un indiscutible clásico de la moderna literatura japonesa y, desde hace más de cien años, una de las novelas más celebradas por los lectores de aquel país. Considerada el Huckleberry Finn nipón, y comparada también con El guardián entre el centeno, narra las aventuras de Botchan, un joven tokiota descreído y cínico, alter ego de Soseki, al que mandan como profesor a una escuela rural situada en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino pronto se topará con una serie de insólitos personajes, como el jefe de estudios «Camisarroja» o el «Calabaza», un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a hacer frente a una auténtica caterva de fieros alumnos asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida imposible. ©Impedimenta.com La crítica. "Perspicaz y penetrante, tierna y diferente, Botchan es una de las más hilarantes y entretenidas novelas japonesas de todos los tiempos." (Impedimenta) "Botc

La Calera de Thomas Bernhard

Imagen
Publicada en 1970, «La Calera» evidencia la plena madurez del inconfundible estilo narrativo de Thomas Bernhard (1931-1989), caracterizado por la cadencia narrativa, el ritmo de la frase y la repetición constante. Centrado en los problemas de la soledad, la incomunicación, la autodestrucción y el fracaso, este relato cruel de cinco años de enclaustramiento en un «presidio de trabajo voluntario» del protagonista, Konrad, que culminan con el asesinato de su esposa paralítica, se teje alrededor de la angustia de una relación asfixiante en un entorno amenazador, de la ritualización de las conductas, de la fuerza de una lógica que conduce al irracionalismo y de la extrema lucidez de una mente al borde de la locura. © Alianzaeditorial.es La crítica. " La recreación de un pequeño infierno doméstico permite a Bernhard explorar la experiencia del límite en el alma humana. La impotencia ante la enfermedad y la soledad comparecen en un relato con un poderoso aliento trágico, donde la re